Los países del Cono Sur poseen un importante y valioso patrimonio fitogenético dado por especies únicas y de alto valor, muchas reconocidas como base para la alimentación y la agricultura a nivel mundial. Entre ellos se encuentran los frutales nativos, especies que históricamente fueron quedando relegados por producciones comerciales de frutas de especies introducidas.
Actualmente muchos frutos nativos resurgen con fuerza debido a sus atributos nutricionales y amplia gama de usos.
Dicho grupo tiene bajo su responsabilidad promover la producción local de alimentos a través de diferentes alternativas agroindustriales para un mejor y más oportuno aprovechamiento de la producción. Para ello, se requiere fomentar la comercialización a nivel local, regional y eventualmente internacional; y fortalecer la capacitación y formación de profesionales en temáticas relacionadas.
Con ese objetivo se propuso valorizar frutos nativos de la región para posicionarlos como alimento funcional, específicamente aquellos con alto potencial de extracción de carotenoides y antocianinas. En 2017 se desarrollaron dos talleres que permitieron estandarizar y optimizar protocolos de análisis de antocianinas, carotenoides y polifenoles; caracterizar los frutos nativos seleccionados por país; promover la producción de dichos frutales hacia el mercado de ingredientes y aditivos especializados de la industria de alimentos, y capacitar a especialistas de los INIA en técnicas de extracción.
Valorizar estos los genéticos locales, el PROCISUR promovió la elaboración de un catálogo regional que incluye especies distribuidas geográficamente en Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Uruguay y Paraguay.
Catálogo regional de Frutos Nativos.