En el marco de la 2da Feria Tecnológica “Control Biológico” y la 1ra Feria Tecnológica de Bioinsumos organizada por INIA Chile, en Quilamapu, Chillán, se llevó adelante el evento satélite "El uso de bioinsumos para atenuar los efectos negativos de eventos climáticos extremos en la agricultura” organizado por el Grupo de Trabajo en Bioinsumos de la Línea Estratégica de Intensificación Sostenible del PROCISUR y el Centro Nacional de Bioinsumos de Chile (CeNBI). Tuvo por objetivo intercambiar experiencias de investigación sobre el desarrollo de Bioinsumos como estrategia de adaptación a los extremos climáticos.
El seminario comenzó con la exposición de Federico Rivas, del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) de Uruguay, coordinador del Grupo de Trabajo de Bioinsumos del PROCISUR, quien destacó el papel que los bioinsumos juegan para la agricultura sostenible, subrayando el rol de integración del PROCISUR a nivel de los INIA que está permitiendo a través del este grupo de trabajo impulsar el uso de bioinsumos a lo largo del Cono Sur. Puntualizó los tres temas priorizados para la agenda regional y sus avances, incluyendo la validación cruzada de bioinsumos entre los INIA como un hito en la transferencia de materiales desarrollados; el desarrollo de bioinsumos para adaptar y mitigar eventos climáticos extremos, tratados en este seminario; y el conocer las metodologías disponibles para la medición del impacto ambiental, social y económico del uso de bioinsumos. Esta agenda de cooperación y de complementariedad permite lograr objetivos más ambiciosos y llevar a otro nivel acciones que aisladamente, por país, serían imposibles o llevarían mucho tiempo. Compartió los resultados de análisis FODA de las instituciones de la región y el material común publicado por PROCISUR sobre la temática (https://bit.ly/4cSEB4x).
A continuación, Pablo Mercuri, Director del Centro de Investigación de Recursos Naturales del INTA en Argentina, ofreció un análisis detallado de la evolución climática actual y futura. Mercuri expuso cómo el desarrollo de estrategias basadas en bioinsumos puede ser una respuesta efectiva ante los eventos climáticos extremos, y cómo estas soluciones pueden ser escalables en diferentes contextos productivos. Además, subrayó la necesidad de enfocar el desarrollo de insumos en el manejo del estrés térmico e hídrico, factores críticos para la agricultura en la región, y resaltó la importancia de considerar la incidencia de la radiación UV en insumos aplicados en forma foliar, un área que requiere mayor investigación para optimizar su uso.
La siguiente presentación estuvo a cargo de Itamar Soares, de Embrapa, quien abordó el uso de bioinsumos específicamente orientados a la mitigación del estrés hídrico en los cultivos, un problema cada vez más acuciante en varias regiones de América del Sur. Destacó la relevancia del uso de metagenómica para identificar microorganismos capaces de aumentar la tolerancia al estrés hídrico en los cultivos. Este enfoque innovador está llamado a ser un pilar en el desarrollo de soluciones biotecnológicas para toda la región.
Posteriormente, Germán Estrada, de la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (AGROSAVIA), introdujo los resultados de su investigación sobre el uso de bacterias endófitas como estrategia para mitigar la sequía en especies forrajeras, proponiendo su aplicación como una solución innovadora y sostenible para fortalecer la resiliencia agrícola frente a eventos de estrés hídrico.
La jornada continuó con la intervención de Julia García, del INTA de Argentina, quien presentó sobre el rol de las rizobacterias promotoras del crecimiento vegetal en la sequía. Su ponencia enfatizó los avances en la identificación y aplicación de estas bacterias en cultivos críticos.
Finalmente, Mariela Monteoliva, también del INTA Argentina, cerró el ciclo de exposiciones con una charla sobre las bacterias endófitas promisorias para proteger los cultivos contra la sequía y enfermedades, compartiendo ejemplos concretos de su investigación y aplicabilidad en el campo. Resultó destacable en las investigaciones del INTA la identificación de bacterias con capacidad de mejorar la tolerancia al estrés hídrico en cultivos de maní y maíz, que aportaron hallazgos valiosos que serán clave para los sistemas productivos locales.
Conclusiones
El seminario, que contó con una participación importante de productores, empresas y académicos, culminó con un panel de intercambio, donde los técnicos del PROCISUR y el público discutieron las presentaciones, abordando preguntas y compartiendo perspectivas sobre el futuro de los bioinsumos. Este espacio, que permitió generar un diálogo enriquecedor donde se resaltaron dos desafíos centrales en relación al tema:
La Feria Tecnológica tuvo un balance altamente positivo, por el número de asistentes y la diversidad de actores vinculados al Control Biológico y los Bioinsumos que se hicieron presentes desde distintos ámbitos: productores, empresas, la academia y otros centros de investigación. El espacio otorgado en la Feria al PROCISUR destaca el valor que agrega la cooperación regional a estas líneas de innovación.
La grabación completa del Seminario de PROCISUR está disponible aquí