El Programa Cooperativo para el Desarrollo Tecnológico Agroalimentario y Agroindustrial del Cono Sur (PROCISUR), constituye un instrumento institucional de integración y articulación de los Institutos Nacionales de Investigación Agropecuaria de Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay, y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).
El actual Plan de Mediano Plazo 2019-2022 establece las orientaciones estratégicas para el abordaje de los principales desafíos asumidos por PROCISUR para los próximos cuatro años, compuestas por la Misión, la Visión, el Objetivo general, los Pilares orientadores y las Líneas estratégicas.
Fue creado en 1980 con apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y a partir de la década del ´90, el Programa se formaliza a través de convenios cuatrienales celebrados entre los miembros participantes. En los convenios se estipulan las condiciones y los medios para la ejecución continua de la estrategia de cooperación consensuada y plasmada en los respectivos Planes de Mediano Plazo (PMP). Desde su creación y hasta el año 2018, Bolivia fue miembro participante del Programa.
Potenciar entre sus miembros, la cooperación y articulación en investigación, desarrollo e innovación agroalimentario y agroindustrial para enfrentar desafíos de carácter estratégico para el Cono Sur.
Ser la plataforma de integración en I+D+i, que promueve el intercambio de conocimiento y la investigación colaborativa en el sistema agroalimentario y agroindustrial, buscando la mejora económica, social y ambiental del Cono Sur.
Contribuir, a través de la cooperación, a la construcción de un sistema regional de innovación agroalimentario y agroindustrial, focalizado en la generación de innovaciones tecnológicas, institucionales y conocimientos, en articulación con otras redes regionales y globales, para atender los desafíos de la sociedad.
Guían el abordaje de las problemáticas, desafíos y/u oportunidades regionales priorizados en el ámbito de las seis Líneas estratégicas.
Comprende acciones de cooperación, investigación e innovación en áreas y/o intereses comunes a la región, las que implementadas con un enfoque regional agregan valor a los esfuerzos nacionales y generan mayor impacto.
Comprende el desarrollo de capacidades formales e informales en las áreas necesarias para generar conocimiento, compartirlo, utilizarlo y transferirlo, con el propósito de fortalecer las instituciones miembros y aportar información relevante a la región y a su posicionamiento ante la comunidad internacional.
Comprende la generación de conocimiento, conceptos, metodologías y herramientas que den sustento científico a la formulación de políticas públicas nacionales y regionales; aporten argumentos en los debates sobre ciencia y sociedad; y ayuden a orientar y apoyar futuras investigaciones.