Líneas estratégicas anteriores

Proyecto: Encadenamientos productivos y circuitos cortos: innovaciones en esquemas de producción y comercialización para la agricultura familiar

Instituciones participantes:
  • EMBRAPA
  • INIA Ch
  • IPTA
  • INIA Uy
  • IICA
  • CEPAL
  • CIRAD, Francia
Compartir esta iniciativa:

El proyecto se centra en estudiar las nuevas tendencias en relación a las estrategias de comercialización utilizadas por la agricultura familiar. Entre éstas se destacan dos:

Una referida a los encadenamientos productivos (EP) que buscan articular a las explotaciones de la agricultura familiar con las empresas agroindustriales ya insertas en el mercado, de modo de proveerlas con materia prima. Este enfoque procura generar negocios que, al tiempo que beneficien a las comunidades y personas de bajos ingresos, también lo hagan con las empresas agroindustriales.
La otra tendencia emergente la constituyen los denominados circuitos cortos (CC), que son una forma de comercio basada en la venta directa de productos frescos o de temporada, que busca minimizar la intermediación entre los agricultores familiares y los consumidores.
El interés por este modelo (CC) se debe fundamentalmente a la creciente demanda de los consumidores, que valorizan cada vez más a los productos locales, auténticos, sanos y de temporada. Los agricultores familiares, en tanto, buscan capturar un mayor valor de su producción, realizar un ahorro en otros segmentos de la cadena (transporte, embalaje, etc.) y crear valor a partir de activos inmateriales como marcas, cultura, anclaje territorial, autenticidad, lazo social, etc.

Para que estas nuevas tendencias se consoliden en las sociedades latinoamericanas son necesarias acciones en materia de investigación, de animación social y de definición de políticas públicas. En primer lugar, es necesario cuantificar las ventajas económicas que estos nuevos esquemas de comercialización tienen para los agricultores familiares y para la sociedad en su conjunto.

Teniendo este planteamiento como base se postula el proyecto para contribuir a la difusión de los encadenamientos productivos y de los circuitos cortos como nuevos modelos de comercialización de la agricultura familiar en la región. Esto con el propósito que los agricultores familiares y otros actores que son parte de las cadenas agroalimentarias (agroindustrias, ferias, etc.) cuenten con nuevas políticas públicas para apoyar la difusión de estos nuevos modelos de comercialización y con nuevos conocimientos técnicos y de normativas de calidad e inocuidad adecuados para mejorar sus prácticas de gestión.

  • Contribuir a la difusión de los encadenamientos productivos y de los circuitos cortos como nuevos modelos de comercialización de la Agricultura Familiar en la región.
  • Caracterizar las innovaciones institucionales que se están desarrollando en el área de la comercialización de la agricultura familiar (con especial énfasis en encadenamientos productivos y circuitos cortos), tanto en América Latina como en otras regiones del mundo, de modo de difundir estos modelos y colaborar con el diseño de políticas públicas que promuevan su adopción y réplica.
  • Evaluar en profundidad los casos más relevantes, de modo de extraer modelos de acción y lecciones aprendidas que puedan ser replicados posteriormente, ya sea por organismos públicos como por entidades privadas.
  • Promover el intercambio de experiencias entre grupos de agricultores, empresas agroindustriales, organizaciones de consumidores y autoridades públicas, de modo de difundir estos nuevos modelos de operación.
  • Generar nuevas herramientas conceptuales y metodológicas para mejorar la gestión de proyectos y experiencias de comercialización y el diseño y la gestión de políticas públicas para su promoción.

El proyecto prevé tres tipos de resultados con carácter de bienes públicos:

  • nuevas referencias técnicas para la masificación de estos instrumentos (EP y CC) a través de políticas públicas;
  • información estadística sobre EP y CC; y
  • nuevos conocimientos técnicos para mejorar la gestión de los EP y CC a nivel de los actores privados.

 

Miembros Comité Ejecutivo:

  • Adrián Rodríguez, CEPAL
  • Eric Sabourin ,CIRAD
  • Hernando Riveros, IICA


Investigador líder: Alfredo Albín INIA Uruguay
Equipo de trabajo:

  • Santiago Masondo, INTA Argentina
  • Yuri Zurita, INIAF Bolivia
  • Joao Roberto Correia, EMBRAPA Brasil
  • Marcelo Zolezzi, INIA Chile
  • Miguel Florentín, IPTA Paraguay
  • Fondo Nacional de Investigaciones Agropecuarias (FONTAGRO)
Actividades
01/12/17 Encadenamientos productivos y cirtuitos cortos: Compilación de resúmenes y resultados
22/11/17 Innovaciones para la agricultura familiar: PROCISUR presentó experiencias sobre encadenamientos productivos y circuitos cortos
01/09/17 Gira de Intercambio
07/05/17 XXVI REAF 20 al 23 junio 2017
01/07/16 Taller de seguimiento técnico: avances y aprendizajes sobre encadenamientos productivos y circuitos cortos en la agricultura familiar
30/07/15 Innovación y adaptación: PROCISUR participó del X Taller Técnico de FONTAGRO en Chile
11/11/14 Las nuevas tendencias de comercialización en la agricultura familiar
Publicaciones
Documento de lecciones aprendidas y oportunidades de mejoras detectadas
Documento de lecciones aprendidas y oportunidades de mejoras detectadas
Análisis de 10 experiencias de esquemas de comercialización para la agricultura familiar de América del Sur: circuitos cortos y encadenamientos productivos
Análisis de 10 experiencias de esquemas de comercialización para la agricultura familiar de América del Sur: circuitos cortos y encadenamientos productivos
Líneas estratégicas anteriores

Conocé más sobre esta Línea Estratégica

Promoviendo el desarrollo institucional del PROCISUR y sus instituciones socias para fortalecer los sistemas nacionales y regionales de innovación.

Más información
Otras iniciativas y proyectos