Líneas estratégicas anteriores

Proyecto de Intensificación Sostenible de sistemas ganaderos con leguminosas: plataforma de cooperación latinoamericana y del Caribe

Instituciones participantes:
  • INTA
  • EMBRAPA
  • INIA Ch
  • INIA Uy
  • IAN/DIA
  • IDIAF
  • INIAP
Compartir esta iniciativa:

Los países de la región, aún con su amplia dispersión geográfica y sus variaciones edafoclimáticas, tienen en común que la actividad de producción de carne vacuna es muy importante para sus economías. Actualmente no es sólo importante incrementar los kg carne/ha, sino hacerlo en forma eficiente, y uno de esos indicadores de eficiencia es una menor cantidad de equivalentes de C liberados por kg de carne producidos.

Todos los países intervinientes tienen la posibilidad de usar leguminosas como recurso forrajero, muy diferentes entre sí, pero con características comunes, como la capacidad de fijar N de la atmósfera. Este suministro de N, además de ser un ahorro de fertilizantes en aquellos países en los que se efectúa esa práctica, es un aporte importante de N para la nutrición vegetal y para contribuir al secuestro de C de los suelos, y de esta manera, puede mitigar la emisión de gases que se produce desde el suelo, las excretas y la fermentación entérica.

Un ámbito de colaboración y complementación de capacidades es el marco que regula este programa, capacitando recursos humanos.

El proyecto agrupa a ocho países que tienen en común la importancia que presenta la actividad ganadera bovina, tanto para producción de carne como de leche. Concentran cerca 400 millones de cabezas de ganado vacuno, representando alrededor del 20% de las existencias mundiales.

A excepción de Chile, donde una parte de la actividad ganadera es estabulada, en los restantes países la ganadería se efectúa bajo pastoreo directo, en regiones marcadamente diferentes en cuanto a los ecosistemas predominantes. Se asienta sobre suelos que por sus limitaciones son marginales para la agricultura; con baja productividad ganadera, escaso manejo del pastoreo y cargas animales que usualmente son menores que una vaca por hectárea; bajos índices de eficiencia; y la ganadería como principal fuente de emisión de gases de efecto invernadero en los ocho países.

Los recursos forrajeros se basan en la oferta brindada por pastizales naturales, pasturas, arbustales y monte, y sistemas silvo-pastoriles, bajo climas templados, subtropicales y tropicales. Las leguminosas nativas son poco abundantes en la oferta forrajera de la mayoría de estos sistemas, por lo que la posible inclusión de estas especies, o de otras introducidas, puede cumplir un rol estratégico desde el punto de vista del aporte de nitrógeno (N) a los suelos y como componente de elevada digestibilidad a la dieta de los animales, disminuyendo las emisiones de gases efecto invernadero (GEI), por menor emisión de metano entérico y por posibles incrementos en el almacenaje de carbono en el suelo.

El abordaje de estos desafíos y oportunidades se puede lograr de manera más eficiente a través de un esfuerzo regional, potenciando complementariedades y creando sinergias. Así, el proyecto busca establecer una plataforma regional de cooperación en el mejoramiento de sistemas ganaderos basado en el uso de leguminosas forrajeras. Asimismo, el proyecto contribuirá a mejorar los cálculos en los factores de emisión de GEI, ajustados a sus realidades nacionales, que, en caso de ser obtenidos, bien podrían ser utilizados en sus Comunicaciones Nacionales para el cambio climático.

Componentes
Componente 1: Diseño y construcción de la plataforma de cooperación.
Componente 2: Evaluación del impacto de pasturas con leguminosas en el suelo (FBN y secuestro de C), en la productividad animal y en las emisiones de GEI.
Componente 3: Gestión del conocimiento y capacitación.

El objetivo general de esta cooperación técnica es contribuir al mejoramiento de los sistemas ganaderos de América Latina y el Caribe mediante la adopción de leguminosas forrajeras.

Los objetivos específicos que el Proyecto busca son:

  • Conformar, establecer y gestionar la plataforma de cooperación en el uso de leguminosas;
  • Evaluar el impacto de sistemas con pasturas con leguminosas en el suelo, en la productividad animal y en las emisiones de GEI; y
  • Gestionar el conocimiento y fortalecer las capacidades en el tema.
  • Plataforma de cooperación consolidada, generando y maximizando conocimientos, soluciones tecnológicas y capacidades que contribuyan para una ganadería bajo pastoreo, más productiva, social y ambientalmente sustentable en la región.
  • Base de datos regional, conteniendo información sobre: (i) relación entre las leguminosas con la FBN y variables de suelo y clima; (ii) densidad del suelo y contenidos de C y N en distintos perfiles del suelo; (iii) emisiones de N2O y CH4 de suelo para sistemas de praderas con y sin leguminosas; y emisiones de CH4 entérico en ganado vacuno para animales alimentados con y sin inclusión de leguminosas; y (iv) el impacto de la inclusión de leguminosas sobre la producción animal (litros de leche y/o kilos de carne).
  • Publicaciones científicas, presentaciones en congresos, notas en los medios de comunicación masiva, tesis doctorales, pasantías, talleres y cursos.
  • Sistemas ganaderos sustentables con incorporación de leguminosas forrajeras que contribuirán a la reducción en el uso de agroquímicos, disminución de las emisiones de GEI, mayor secuestro de C en el suelo, una disminución de lixiviados nitrogenados, mayor rentabilidad por disminución de costos en uso de fertilizante y mayores rendimientos, aumento de la ocupación laboral en ámbitos rurales y una mejora en la dieta familiar por mayor consumo de proteína de origen animal.

Investigador líder: Alejandro Costantini, INTA Argentina-PROCISUR

  • Bruno Alves EMBRAPA Brasil – PROCISUR
  • Francisco Salazar INIA Chile – PROCISUR 
  • Fernando Lattanzi INIA Uruguay – PROCISUR 
  • Alodia González IPTA Paraguay – PROCISUR 
  • Luis Rodríguez IDIAP 
  • Ecuador Félix Picado INTA Argentina
  • Nicaragua Víctor Asencio IDIAF República Dominicana 
  • Fondo Nacional de Investigaciones Agropecuarias (FONTAGRO)
  • PROCISUR
  • Ministry for Primary Industries NZ
Actividades
08/09/22 Leguminosas: Seminarios y capacitaciones internas
17/08/21 X Jornadas de Jóvenes Investigadores
09/07/21 Proyecto Leguminosas: avances en muestreo de biomasa vegetal
04/07/21 Proyecto Leguminosas: Charla sobre muestreo de carbono del suelo
10/05/21 Proyecto Leguminosas: Muestreo de stocks de carbono
16/03/21 Reunión proyecto Leguminosas
06/01/21 XVI Taller de Seguimiento Técnico Proyectos FONTAGRO
24/11/20 Trabajos de doctorado basados en la leguminosa forrajera Lotus tenuis
12/11/20 Reunión final 2020 líderes proyecto Leguminosas forrajeras
16/10/20 Seminario de capacitación sobre mediciones de GEI
Publicaciones
Intensificación sostenible de sistemas ganaderos con leguminosas: plataforma de cooperación Latinoamericana y del Caribe: Evaluación de la fijación biológica de nitrógeno, gases de efecto invernadero, stock de carbono del suelo e impacto de la incorporación de leguminosas en la producción animal
Intensificación sostenible de sistemas ganaderos con leguminosas: plataforma de cooperación Latinoamericana y del Caribe: Evaluación de la fijación biológica de nitrógeno, gases de efecto invernadero, stock de carbono del suelo e impacto de la incorporación de leguminosas en la producción animal
Líneas estratégicas anteriores

Conocé más sobre esta Línea Estratégica

Promoviendo el desarrollo institucional del PROCISUR y sus instituciones socias para fortalecer los sistemas nacionales y regionales de innovación.

Más información
Otras iniciativas y proyectos