En los países del Cono Sur de América Latina las producciones vacuna y ovina representan una porción importante del producto nacional bruto. Sin embargo, la mejora de la producción animal en la región está limitada por la productividad, calidad y extensión de las pasturas actuales. Aunque las pasturas basadas en las leguminosas forrajeras se han adoptado en la región, particularmente en sistemas intensivos basado en las rotaciones de cereales-leguminosas perennes, las pasturas naturales representan más de 70% del área pastoril total. La pequeña proporción de pasturas cultivadas refleja las dificultades para lograr de una forma técnico/económica la implantación y persistencia de las especies de leguminosas introducidas en suelos marginales para la agricultura.
El Proyecto LESIS tuvo como propósito central mejorar la productividad y la sostenibilidad de los sistemas pastoriles en Uruguay y Chile, con la incorporación posterior de Bolivia. Su enfoque estratégico se centró en la ampliación, valorización y aprovechamiento de los recursos genéticos de leguminosas forrajeras de los géneros Lotus y Trifolium, junto a sus rizobios asociados, con el objetivo de fortalecer su uso agronómico en ambientes con limitaciones edáficas y climáticas.
Desde sus inicios, LESIS adoptó una perspectiva integradora, involucrando activamente a asociaciones de productores, empresas de semillas e inoculantes, y promoviendo la colaboración entre los sectores científico, productivo y técnico.
El proyecto abarcó un conjunto amplio de actividades sistemáticas y articuladas, entre las que se destacan:
Valorizar los recursos genéticos de las leguminosas forrajeras naturalizadas del género Lotus, Medicago y Trifolium y sus rizobios asociados para su mejoramiento y utilización agronómica. Se busca ampliar la base de germoplasma para obtener nuevas variedades de leguminosas forrajeras y cepas de rizobios asociados adaptadas a ambientes con limitaciones.
Además de sus logros técnicos, LESIS fortaleció la formación de recursos humanos, la divulgación técnica, científica y general, y promovió la continuidad de las investigaciones mediante el desarrollo de capacidades institucionales y la gestión de propuestas ante fondos nacionales e internacionales.
En su conjunto, LESIS constituye un modelo de cooperación regional orientado a la innovación en sistemas pastoriles, con impacto directo en la sostenibilidad productiva y la resiliencia agroecológica en el Cono Sur.