El mejoramiento de cultivos y animales es uno de los desafíos permanentes en el sector agropecuario para el incremento del rendimiento y/o la calidad de los productos y para enfrentar estreses bióticos y abióticos. El escenario mundial de aumento poblacional, mayor demanda en cantidad y calidad de productos para la alimentación, la generación de energía y materias primas en un marco de cambio climático incrementan la importancia de este objetivo y la necesidad de desarrollos en el corto plazo.
La edición génica (EG) basada en CRISPR es una de las nuevas biotecnologías con mayor potencialidad para cumplir estos objetivos. La EG está fuertemente basada en el conocimiento de las funciones de los genes de cultivos y animales y puede asistir al mejoramiento para generar razas o variedades con caracteres deseables y novedosos en plazos reducidos.
Existen pruebas de concepto que permiten avizorar la enorme potencialidad de la técnica a través de desarrollos en cultivos de importancia como maíz, algodón, arroz, papa, soja, y en animales de cría como bovinos, ovinos y porcinos. En Sudamérica, dentro de las instituciones públicas, existen grupos de investigación vegetal con trabajos en especies frutales como Vitis y Prunus en INIA-Chile, Citrus en INIA-Uruguay, papa en INTA e INIA-Chile, soja (INIA-Uruguay; EMBRAPA), caña de azúcar, alfalfa (INTA) y setaria, (EMBRAPA). En animales, contamos con proyectos para obtener leche de mejor calidad (INTA) y para incrementar la masa muscular en bovinos (EMBRAPA). A estos desarrollos se suman iniciativas privadas de pequeñas, medianas y grandes empresas con origen en la Región.
Esta iniciativa pretende generar un impacto económico, social y ambiental favorable a través de la generación -en el corto y mediano plazo- de innovaciones que agreguen valor a la producción regional, incrementen rendimientos en un marco de sostenibilidad ambiental. Asimismo, pretende generar capacidades que se continúen e incrementen en el tiempo, que fortalezcan las relaciones interinstitucionales -tanto entre entidades públicas como privadas- y que den lugar al inicio de nuevas investigaciones y desarrollos para el mejoramiento de animales y vegetales mediante edición génica.
Entre los antecedentes de trabajo, se encuentra el Documento base de Edición Génica de PROCISUR (2017).
El proyecto se agrupa en 4 componentes:
Componente 1: incrementar la sanidad y calidad nutricional e industrial de la papa a través de la Edición Génica.
Componente 2: editar genéticamente soja para incrementar la calidad diferenciada para consumo por monogástricos.
Componente 3: generar animales con nuevas características agropecuarias a través de la Edición Génica.
Componente 4: coordinar una plataforma público-privada de cooperación para la generación de capacidades y la gestión del conocimiento en Edición Génica agropecuaria para América Latina.
Generar capacidades que permitan la creación de nueva genética tanto para cultivos de alta relevancia para la región, como para especies animales cuyos productos resultan clave para la seguridad alimentaria futura.
Los objetivos específicos del proyecto son:
Entre los antecedentes de trabajo, se encuentra el Documento base de Edición Génica de PROCISUR (2017).
Investigador líder: Sergio Feingold, INTA Argentina