Líneas estratégicas anteriores

Se presentó el informe final del proyecto MYCOTOX “Desarrollo de un sistema de gestión de calidad para el control de micotoxinas en cadenas de cereales del Cono Sur”

El Cono Sur implementa un sistema de calidad alimentaria para el control de micotoxinas en cereales
Montevideo, diciembre de 2006 – Culminó exitosamente el proyecto internacional MYCOTOX, financiado por la Comisión Europea a través del programa INCO y ejecutado por un consorcio de instituciones científicas de Europa y América Latina, entre ellas el Programa Cooperativo PROCISUR. El objetivo central fue desarrollar e implementar un Sistema de Gestión de Calidad Alimentaria para el control de micotoxinas en cadenas de producción y procesamiento de cereales en los países del Cono Sur.
El proyecto adoptó un enfoque interdisciplinario, combinando componentes analíticos, tecnológicos, socioeconómicos y de gestión de riesgos, con el método HACCP (Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control) aplicado de forma integral a toda la cadena agroalimentaria de maíz y trigo. Entre los logros más destacados se incluyen:

  • Creación de una red regional de laboratorios con métodos armonizados para la detección de aflatoxinas, fumonisinas, ocratoxina A y zearalenona.
  • Validación de técnicas alternativas como bioensayos de toxicidad bacteriana, espectroscopía infrarroja cercana (NIRS) y el sistema automatizado Toximet-T para análisis rápido y económico.
  • Evaluación de exposición humana a ocratoxina A en Argentina, Chile y Uruguay, incluyendo estudios pioneros con muestras de sangre y encuestas alimentarias.
  • Elaboración de manuales de Buenas Prácticas Agrícolas e Industriales como base para planes HACCP específicos en cada país.
  • Implementación de estrategias de mitigación en puntos críticos de control, como la fecha de cosecha, rotación de cultivos, selección varietal y prácticas de secado y almacenamiento.

Alta producción científica y de difusión: más de 14 artículos arbitrados, 6 capítulos de libro, 30 presentaciones orales, 22 tesis de posgrado, y múltiples actividades de capacitación, boletines, entrevistas y talleres sectoriales.
Este esfuerzo colaborativo regional e internacional demuestra el potencial de América Latina para liderar innovaciones en seguridad alimentaria y salud pública, promoviendo cadenas de valor más seguras y competitivas.

El documento de síntesis del proyecto se encuentra disponible aquí

 

Fecha de publicación: 16/12/2006
Compartir:
Noticias relacionadas
08/09/22 Leguminosas: Seminarios y capacitaciones internas
24/11/20 Trabajos de doctorado basados en la leguminosa forrajera Lotus tenuis
12/11/20 Reunión final 2020 líderes proyecto Leguminosas forrajeras