El 6 de agosto, en la ciudad de Porto Alegre, Brasil, PROCISUR tuvo el honor de participar en la jornada técnica “Diálogos pelo Clima – Bioma Pampa”, organizada por @Embrapa como parte del circuito de eventos técnico-científicos en preparación para la #COP30, que tendrá lugar en Belém do Pará del 10 al 21 de noviembre del corriente año.
Diálogos pelo Clima es un ciclo de encuentros técnico-científico-institucionales que se vienen desarrollando a lo largo de 2025. A través de conferencias y mesas redondas, estos espacios reúnen a destacados referentes en cambio climático provenientes de diversos sectores —gobierno, sector productivo, academia y sociedad civil— con el objetivo de ampliar y profundizar el debate público sobre las transformaciones climáticas. Los eventos se realizan en los seis biomas brasileños. En esta ocasión, el foco estuvo puesto en el Bioma Pampa e Mata Atlântica, con sede en Porto Alegre.
Además de la presidenta de EMBRAPA y de PROCISUR, Silvia Massruhá, quien tuvo a su cargo la apertura del evento, participaron de forma presencial varios integrantes de la Comisión Directiva de PROCISUR: Carlos Furche, director nacional de INIA Chile; Miguel Sierra, presidente de INIA Uruguay; junto a miembros del Comité Técnico Asesor de PROCISUR (CATI) y el representante de IICA Brasil, Gabriel Delgado.
Durante la jornada, la secretaria ejecutiva de PROCISUR, Cecilia Gianoni, fue disertante en la mesa redonda “El papel de la investigación frente a los desafíos impuestos por el cambio climático en los biomas de la Región Sur de Brasil”. En su intervención, resaltó las capacidades de la región para alimentar al mundo cuidando el ambiente y ser parte de las soluciones ante el cambio climático, a través de respuestas basadas en ciencia, datos precisos e investigación fortalecida a través de la cooperación.
Presentó el enfoque de PROCISUR contenido en su Plan de Mediano Plazo, con énfasis en la Línea Estratégica de Cambio Climático, destacando sus ejes de trabajo: ganadería sostenible y medición de gases de efecto invernadero, gestión hídrica, suelos, restauración de bosques e informes de perspectivas climáticas. También hizo especial mención a las iniciativas sobre bioinsumos que se están llevando adelante y la atención anticipada de problemáticas sanitarias como el HLB, la mosca de la fruta, langosta y garrapata.
Finalmente, subrayó la agenda de PROCISUR en Agricultura Familiar, especialmente en torno a juventudes, mujeres rurales y digitalización. Gianoni valoró muy positivamente la realización de la COP en la región como una oportunidad para mostrar, con base científica e inequívoca, el Cono Sur como potencia agroambiental. En el cierre del panel, reafirmó el compromiso sostenido de PROCISUR con la cooperación científico-tecnológica regional, destacando la fortaleza institucional de los INIA en el Cono Sur y la institucionalidad existente en torno al sector, liderada por el Consejo Agropecuario del Sur y sus órganos de apoyo.
Al cierre del evento, Silvia Massruhá coordinó una ronda de conversación con la participación, entre otros, de los presidentes de INIA Chile y Uruguay, quienes destacaron el potencial de la investigación agropecuaria regional y la visión estratégica de las instituciones frente a la COP30. Incorporaron al análisis precedente la mirada vinculada al financiamiento, la inversión y articulación público-privada, el trabajo en el fortalecimiento y ordenamiento institucional, y el rol de fortalecimiento de capacidades que el PROCISUR permite a los países, frente a los enormes desafíos. En el cierre del panel, el ingeniero Carlos Furche concluyó: “El rol del Procisur, lo considero fundamental. Porque efectivamente, los desafíos son de tal tamaño que sólo cooperando en el Sur Global, encontraremos los caminos que nos permitan con la ciencia, afrontar los desafíos, que son muy grandes. Y, francamente, la ciencia es tal vez nuestra única esperanza de poder enfrentarlos en un futuro.”
Puede accederse al evento completo haciendo click aquí.