Entre el 24 de febrero de 1995 y el 24 de febrero de 1999, PROCISUR implementó el Proyecto de Desarrollo de la Capacidad Regional para la Producción de Plantas de Alta Calidad Genético-Sanitaria, en el marco del Subprograma de Biotecnología, con el apoyo financiero del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
Este proyecto surgió de la necesidad de mejorar la competitividad regional mediante la utilización de materiales vegetales de alta calidad desde la etapa de plantación, asegurando tanto la identidad genética de los cultivares como su sanidad fitopatológica. La calidad en este contexto fue abordada como un paradigma productivo con dos componentes esenciales: la calidad genética, entendida como la capacidad productiva derivada del mejoramiento, y la calidad sanitaria, que condiciona la expresión de ese potencial.
Una de las herramientas clave utilizadas fue la micropropagación o multiplicación in vitro por cultivo de tejidos, biotecnología extendida en los Institutos Nacionales de Investigación Agropecuaria (INIA) de la región y en emprendimientos privados, contribuyendo a generar plantas de alto valor productivo y fitosanitario.
El proyecto tuvo como objetivo establecer capacidades tecnológicas regionales que impulsaran la oferta de variedades desarrolladas mediante biotecnología, articulando esfuerzos públicos y privados. Entre sus principales logros se destacan el fortalecimiento institucional en técnicas de cultivo de tejidos, la armonización conceptual entre investigadores y la mejora en la transferencia de conocimientos y servicios hacia los usuarios finales.
Como resultado de este esfuerzo regional, en mayo de 1999 se publicó un documento técnico que sintetiza los avances del proyecto. Esta publicación fue coordinada por el Ing. Daniel Pagliano de INIA Uruguay, y constituye un insumo valioso para futuras iniciativas en biotecnología vegetal en el Cono Sur.