Líneas estratégicas anteriores

Concluye con éxito un proyecto regional clave para la conservación genética de especies forestales nativas

Chillán, junio de 2003 – El Programa Cooperativo para el Desarrollo Tecnológico Agroalimentario y Agroindustrial del Cono Sur (PROCISUR) presenta los resultados del proyecto “Caracterización genética de poblaciones de Nothofagus obliqua y Nothofagus alpina”, ejecutado con el apoyo del Fondo Regional de Tecnología Agropecuaria (FONTAGRO), bajo convenio IICA-BID ATN/SF 6486 RG.
El proyecto, liderado por el Dr. Mario Paredes (INIA, Chile) y con dirección alterna del Dr. Leonardo Gallo (INTA, Argentina), tuvo como propósito central evaluar la variabilidad genética de estas dos especies clave del ecosistema forestal andino-patagónico –el roble y el raulí–, mediante marcadores moleculares e isoenzimáticos. Los estudios se llevaron a cabo en más de 60 poblaciones distribuidas en ambos países, a través de una red colaborativa integrada por INIA, INTA y otras instituciones asociadas, como CONAF, INFOR y la Administración de Parques Nacionales.
Entre los principales logros del proyecto se destacan:

  • La identificación de zonas de alta diversidad genética y áreas prioritarias para la conservación.
  • El desarrollo y validación de nuevos marcadores SSR en cooperación con el INRA (Francia), aplicables a futuros estudios de flujo génico.
  • La conformación de bancos de germoplasma en INIA Quilamapu e INTA Bariloche.
  • La generación de insumos científicos esenciales para diseñar estrategias de manejo, conservación y mejoramiento genético de estas especies.

Los resultados permitieron detectar una significativa diferenciación genética entre poblaciones geográficamente cercanas, lo cual refuerza la necesidad de enfoques locales para la gestión de estos recursos forestales. Asimismo, se observó evidencia de introgresión natural entre especies, aportando datos inéditos sobre los procesos evolutivos de estos ecosistemas.
Este proyecto constituye una contribución sustantiva a la sostenibilidad de los bosques nativos del Cono Sur, brindando herramientas concretas para su valorización ecológica, productiva y genética. A través de esta iniciativa, el PROCISUR reafirma su compromiso con la investigación científica de calidad, la cooperación regional y la protección de los recursos naturales estratégicos del territorio sudamericano.

El link con el informe completo de resultados aquí.

Fecha de publicación: 30/06/2003
Compartir:
Noticias relacionadas
08/09/22 Leguminosas: Seminarios y capacitaciones internas
24/11/20 Trabajos de doctorado basados en la leguminosa forrajera Lotus tenuis
12/11/20 Reunión final 2020 líderes proyecto Leguminosas forrajeras