Comisión directiva de PROCISUR define plan a 4 años

El dato revelado por Guillermo Donoso, presidente de la CD de PROCISUR y Director Nacional INIA Chile, fue parte del discurso inaugural de la Reunión Extraordinaria conformada por sus pares de Argentina, Carlos Casamiquela; de Brasil, Kepler Euclides; de Paraguay, Luis Llano Imas; de Uruguay, Enzo Benech; y el representante de IICA, Arturo Barrera:

Donoso expresó que se transita de la sociedad del conocimiento a la sociedad de la interconexión. En América Latina se registran 146 mil investigadores que significan el 5% de los científicos del plantea, en un contexto en el que Estados Unidos y Canadá concentran el 25 % de la investigación. Por lo que manifestó el presidente de la CD que sin organismos como el PROCISUR “sería bastante más difícil acceder a nuevos proyectos de forma cooperativa”.

El PROCISUR fue contemplado por Enzo Benech, Director de INIA Uruguay, y anfitrión del evento, como “una herramienta gracias a la cual hay más posibilidades de usar eficientemente los recursos, complementar información y trabajar en equipo, en un momento en que la región tiene un rol protagónico como productor de alimentos”.

Benech agregó que la investigación es clave para alivianar la tensión que existe entre productividad versus recursos naturales. Según el director de INIA Uruguay, “Los recursos naturales son finitos, es necesario producir más alimento, esto termina como ha terminado siempre en el incrementos de la productividad y con un uso intensivo en los recursos naturales, suelo y agua, ahí está el desafío de nuestra investigación, de que está situación sea sostenible”

Investigadores en número y años 

La CD del PROCISUR analizó además la situación de los investigadores en el continente, según lo que explicó Donosos, “en América Latina logramos un perfeccionamiento en el estudio de temas de frontera, la dificultad que enfrentamos hoy día a parte de un bajo número de investigadores es la distribución etaria, con una fuerte frecuencia de la distribución etaria arriba de los 50 años, lo que significa que además de tener pocos investigadores en los próximos 10 años estamos perdiendo por jubilación un componente importante de nuestros investigadores”. 

Las autoridades de los Institutos de Investigación Agropecuaria de la región, pretenden generar remplazos de investigadores, lo que significará mejorar las situaciones de financiamiento a través de becas, además de ampliar la nómina de investigadores en el área. 

Plan en proceso 

La CD del PROCISUR también recibió las recomendaciones de la evaluación externa, las que fueron debatidas por el equipo de trabajo. En diciembre se realizará la reunión definitoria del plan de mediano plazo lo que hará efectiva la renovación del convenio del PROCISUR. 

Fecha de publicación: 30/09/2010
Compartir:
Noticias relacionadas
31/10/25 1er taller de la Red de Bioprospección y Biología para la Agricultura Sostenible del Cono Sur
30/09/25 Proyectos colaborativos e Informe de Perspectivas Climáticas presentado en la XL Reunión del CAS
26/09/25 Los INIA del Cono Sur reunidos en PROCISUR, actores centrales en la 4ta Semana de la Agricultura Digital