Líneas estratégicas anteriores

Proyecto: Manejo y restauración de bosques en entornos productivos. Vivir y producir en el bosque chaqueño

Instituciones participantes:
  • INTA
  • EMBRAPA
  • IAN/DIA
  • NATIVA
Compartir esta iniciativa:

Antecedentes
El Gran Chaco Americano es la región forestal tropical seca más grande del mundo, con una superficie de más de 1.100.000 km2 de Argentina (62,19%), Paraguay (25,43%), Bolivia (11,61%) y Brasil (0,77%). Esta ecorregión alberga una gran biodiversidad con especies endémicas y es en la actualidad un hotspot mundial de deforestación debido a la reciente expansión de agro-negocios para la producción de carne y granos (soja principalmente).

Dado el potencial agropecuario de la región y la creciente demanda mundial de productos agrícolas, la presión para convertir estos ecosistemas naturales en tierras agrícolas es muy alta. Estas razones hacen que sea una de las ecorregiones más amenazadas del mundo. La sustitución de ecosistemas naturales por sistemas agropecuarios, tienen importantes consecuencias ecológicas y socio-económicas. Se destacan los conflictos sociales que conllevan desalojos de familias campesinas y comunidades de pueblos originarios, sumando marginalidad, pobreza, pérdida de seguridad y soberanía alimentarias afectando gravemente las posibilidades de reproducción social.

Los principales destinatarios de la acción son los pequeños productores y comunidades aborígenes cuyas estrategias de reproducción familiar incluyen el aprovechamiento del bosque nativo chaqueño. Ellos dispondrán de información, apoyo técnico y organizacional para incorporar prácticas innovadoras que reduzcan la degradación del bosque, incrementen la productividad, sustentabilidad y resiliencia del sistema.

El proyecto se agrupa en 4 componentes:
Componente 1: Predio. Evaluar a escala predial, propuestas participativas de manejo de uso múltiple de bosque aplicando el concepto de “tierras compartidas” (land-sharing).
Componente 2: Paisaje. Aplicar métodos participativos de zonificación, caracterización y evaluación de la sustentabilidad de los territorios (paisajes).
Componente 3: Región. Evaluar sistemas de monitoreo de bosques y el impacto de escenarios regionales futuros.
Componente 4: Gobernanza y conciencia social. Crear espacios de concientización y capacitación a referentes y actores territoriales para la gestión de usos múltiples del bosque en el marco de implementación de políticas públicas de la región.

Fortalecer la resiliencia socio-ecológica de las poblaciones locales en Argentina, Paraguay y Bolivia, a través del apoyo técnico y organizacional, para la implementación de sistemas productivos sostenibles, favoreciendo de manera directa a 675 familias de los tres países chaqueños.

  1. Acceso a servicios de agua para consumo y producción mediante sistemas de recolección y almacenamiento en cisternas o represas de construcción comunitaria que permiten la producción en huertas y producción animal (vacas, cerdos, cabras, gallinas), considerando las características de cada zona piloto.
  2. Restauración y uso sostenible del bosque con ganadería (partiendo del MBGI).
  3. Valor agregado y acceso al mercado de productos forestales no madereros:
  4. Construcción de edificaciones destinadas a: salas apícolas, establecimiento acondicionado para la elaboración de alimentos, salón de ventas, almacenamiento y comercialización de productos del monte.

 

Investigador líder: Pablo Peri, INTA Argentina

  • José Volante, INTA Argentina
  • Walter Mioni, INTA Argentina
  • Iván Arnoldt, NATIVA Bolivia
  • João dos Santos Vila da Silva, EMBRAPA Brasil
  • Pedro Juan Caballero, IPTA Paraguay
  • EUROCLIMA+
Actividades
25/09/19 Proyecto Manejo de Bosques Nativos (Euroclima+) inicia acciones entre sus socios
Líneas estratégicas anteriores

Conocé más sobre esta Línea Estratégica

Promoviendo el desarrollo institucional del PROCISUR y sus instituciones socias para fortalecer los sistemas nacionales y regionales de innovación.

Más información
Otras iniciativas y proyectos