En 2006 se constituyó el Consorcio del Secuenciamiento del Genoma la Papa (The Potato Genome Sequencing Consortium, PGSC) liderado por la Universidad de Wageningen de Holanda. Este consorcio multinacional tiene como objetivo determinar la secuencia completa del genoma de la papa.
Latinoamérica es la cuna de la Papa y su centro de domesticación, la cual alberga a más de 200 especies silvestres de Papa, vale decir donde existe la mayor diversidad genética del mundo en la especie, germoplasma del que se ha usado menos del 0.1% en fitomejoramiento.
Sin embargo, en nuestros países debe realizarse un esfuerzo importante en la formación de capacidades en genómica y bioinformática. Por un lado, debemos participar exitosamente secuenciando el cromosoma 3 (cromosoma latinoamericano) como contribución al PGSC y, por otro, debemos asegurar la formación de capacidades para la explotación del genoma de la papa.
Un objetivo de nuestros países sería la utilización del genoma de la papa como una plataforma para la exploración y utilización de los RRGG, enfocado en la búsqueda de genes de valor y desarrollo de herramientas que faciliten su introgresión en nuevas variedades. El conocimiento y la anotación de la secuencia del genoma de la papa, de unos 840 millones de bases, ofrece nuevas posibilidades para el descubrimiento de los genes importantes para muchos rasgos claves para mejorar la productividad y el uso del cultivo. Los alelos presentes en el germoplasma podrán ser usados para aumentar la diversidad genética del cultivo generando variedades adaptadas a condiciones ambientales adversas presentes en nuestros países y que más tarde podrán ser exportadas a otros países tanto dentro como fuera de la región.
Generar una red regional de biotecnología y genómica de papa que permita fortalecer los programas de mejoramiento genético de los países y compartir la información generada en el proyecto mundial de secuenciación del genoma de la papa.