Las economías y los hábitos de la alimentación en América Latina se basan principalmente en la producción agrícola. Entre los distintos rubros, el trigo es uno de los más importantes por el área sembrada y el volumen de producción. Casi 80 % de esta producción es utilizada localmente.
Debido a las condiciones climáticas y de manejo, la productividad de trigo es afectada seriamente por enfermedades. Entre ellas, la “fusariosis de la espiga de trigo” (FET), causada por especies de Fusarium, se ha convertido en una enfermedad de gran importancia debido a su amplia distribución, frecuente ocurrencia y marcados efectos sobre los rendimientos y los granos cosechados. Estas pérdidas en el volumen de producción son a menudo acompañadas por un deterioro de la calidad de los granos que se refleja en su uso industrial y la presencia de micotoxinas, sustancias potencialmente peligrosas para la salud del hombre y de los animales.
La magnitud de la importancia económica de la FET durante los últimos tiempos ha sido cuantificada en varios países de la región fluctuando entre 20 y 50 % de disminución de los rendimientos. El problema de la enfermedad en la región se agudizó debido al incremento de las labranzas conservacionistas y la rotación con el cultivo de maíz cuyo rastrojo sirve como excelente sustrato para la supervivencia de sus agentes causales.
Considerando que el Cono Sur es una de las pocas regiones en el mundo que puede incrementar su producción para ayudar a las necesidades de los alimentos en el futuro y que la FET impone una restricción de considerable magnitud para una producción de trigo eficiente y de calidad, surge que el desarrollo del proyecto fue una vía de importancia para iniciar una aproximación integral a la solución del problema.
Desarrollo de estrategias regionales y globales para un manejo integrado de la enfermedad, con énfasis en la búsqueda y caracterización de resistencia genética y en la identificación de prácticas culturales con potencial para reducir el establecimiento y desarrollo de la enfermedad.
Los productos y resultados del proyecto se listan a continuación:
Ing. Agr. Jorge Nisi