La producción de frutales de pepita, (manzanas y peras), constituye una actividad socio-económica de gran importancia para los países que integran el Cono Sur de Latinoamérica como Argentina, Chile y Uruguay. La “polilla de la manzana” Cydia pomonella (L.) (Lepidoptera: Tortricidae) una plaga exótica para la región, constituye una de las limitantes más frecuentes para la producción de este cultivo frutícola. Las estrategias ensayadas hasta el presente para minimizar el impacto negativo de esta plaga se han basado exclusivamente en el empleo de plaguicidas; no obstante, la aparente racionalización en el uso de los mismos (uso de sistemas de alarmas, insecticidas selectivos etc), han originado inconvenientes serios tales como: resurgencia de plagas, aparición de otras nuevas, creciente contaminación del ambiente (suelo y agua), pérdidas de mercados por altos niveles de residuos en fruta y problemas de salud en la población. Hasta el momento el productor frutícola no dispone de alternativas al control químico para afrontar el problema que plantean las plagas.
Desarrollar estrategias de Control Biológico (CB) para la plaga clave del manzano, Cydia pomonella (L.), y las plagas secundarias más relevantes, mediante el empleo de enemigos naturales (EN) entomófagos y entomopatógenos.