Líneas estratégicas anteriores

Proyecto: Caracterización y desarrollo de germoplasma de trigo para siembra directa

Instituciones participantes:
  • INTA
  • INIA Ch
  • INIA Uy
  • IAN/DIA
Compartir esta iniciativa:

El trigo es uno de los cultivos que más aporta a la economía y al bienestar de los países del Cono Sur de América. El aumento de la población en muchos de estos países está superando a la producción de alimentos básicos y generando problemas en los que se integran factores tales como población-pobreza-ambiente.
La necesidad de producir mayor cantidad de alimentos se contrapone con un marcado deterioro de uno de los principales recursos no renovables, el suelo. Las pérdidas de suelo por erosión hídrica y eólica en el Cono Sur alcanzan valores alarmantes y están asociadas al arrastre de sustancias contaminantes derivadas de la producción agrícola hacia los cursos de agua, con los consiguientes riesgos para la vida humana y silvestre.
Como reacción a esta situación de riesgo se han difundido primero las labranzas mínimas y luego la siembra directa. Los INIA, junto las ONG involucradas con la conservación de los recursos naturales, han desarrollado una importante labor de investigación adaptativa y transferencia de tecnología relacionada con la siembra directa que sólo en la Argentina supera los 7 millones de hectáreas.
La siembra directa no sólo aporta a una agricultura más eficiente y sustentable, sino que, además, constituye uno de los factores secuestrantes de dióxido de carbono atmosférico más importantes. A pesar de las innumerables ventajas del sistema, los rendimientos de trigo en siembra directa son inferiores a los obtenidos con la antiguamente denominada “labranza convencional” por una serie de factores negativos de tipo abiótico y biótico. Se destacan entre los primeros la toxicidad por compuestos alelopáticos y los efectos negativos por bajas temperaturas, en tanto que entre los segundos se distinguen los microorganismos patógenos de hábito facultativo causantes de manchas foliares y tizones de la espiga.
Esta problemática de producción todavía no ha sido abordada específicamente a través del fitomejoramiento genético por lo que no se dispone de germoplasma adaptado a los escenarios de siembra directa. La no disponibilidad de ese tipo de material genético no sólo agranda la brecha productiva de los agricultores, sino que, además, obliga al empleo de algunos insumos que, cuando no son empleados en forma adecuada, implican un riesgo de contaminación ambiental.

Contribuir al desarrollo agrícola sustentable de la región a través de la producción y difusión de germoplasma de trigo adaptado a la siembra directa.

La identificación, caracterización, incorporación y desarrollo de germoplasma con alto potencial de rendimiento adaptado a la siembra directa, tal como se planifica obtener en el marco del presente proyecto, aportará al desarrollo sustentable de los países de la región tanto en lo económico cuanto en lo ambiental.

  • Argentina: Roberto García, Juan G. Annone, Jorge Fraschina, Omar Polidoro
  • Chile: Claudio Jobet, Ricardo Campillo, Juan Luis Rouanet (QEPD), Héctor Pouchard
  • Paraguay: Lidia Quintana de Viedma
  • Uruguay: Martha Díaz de Ackermann, Marina Castro, Rubén Verges

 

  • Fondo Nacional de Investigaciones Agropecuarias (FONTAGRO)
Actividades
01/03/08 Siembra directa y trigo: una apuesta regional por la sostenibilidad y la innovación genética
Líneas estratégicas anteriores

Conocé más sobre esta Línea Estratégica

Promoviendo el desarrollo institucional del PROCISUR y sus instituciones socias para fortalecer los sistemas nacionales y regionales de innovación.

Más información
Otras iniciativas y proyectos