Líneas estratégicas anteriores

Genómica aplicada a la producción de carne bovina

Instituciones participantes:
  • INTA
  • EMBRAPA
  • INIA Ch
  • INIA Uy
  • IAN/DIA
  • UAGRM
Compartir esta iniciativa:

Los países del Cono Sur, donde la cría y el engorde de los bovinos para carne se llevan a cabo en ambientes tan diversos (desde el Ecuador hasta la Patagonia), la oportunidad de nichos ambientales y razas es innumerable. Por lo tanto, contando con esas ventajas y por medio de un proyecto coordinado sobre genómica, los países participantes tienen la oportunidad de agregar valor a una proporción significativa de su producción de carne, trasladándose de una commodity de bajo precio a productos especiales de mayor valor. Así, un valor genético molecular que se concentre en rasgos de importancia de especificaciones para un producto especial permitirá la diferenciación de un producto y su certificación.

Antecedentes
En general la producción de carne bovina en el pasado ha estado focalizada principalmente al incremento de la eficiencia productiva, esto es, costo/beneficio – insumos/kilos de carne producida. En la mayoría de los reportes de las evaluaciones genéticas de bovinos para carne no existe información sobre características que describan el mérito genético de rasgos relacionadas a la calidad de la carne (i.e. marmoreado, terneza, etc.). Por el contrario, en bovinos lecheros la concentración de los esfuerzos hacia el “costo/beneficio” ha conducido a un modelo de explotación “agrícola industrial” con una raza (Holstein) casi única, el cual resulta ser el más adecuado para la explotación industrial, pero este no es el caso de los bovinos para carne.
La cría de bovinos para carne no irá hacia la consolidación extrema de modos de cría industrializados como el del bovino lechero o aún más extremos como el de las aves o de los porcinos. Si bien en los países desarrollados el feed lot para el engorde/terminación de los animales es la práctica casi excluyente, este no lo es en la mayoría de los países sudamericanos. Además, la tendencia mundial, impulsada fundamentalmente por los consumidores, indica una fuerte demanda de productos cárnicos de animales criados y engordados sobre pasturas, en ambientes abiertos, saludables, libres de pesticidas, etc. cuyos aportes nutritivos sean tanto funcionales como sensorialmente especiales. Por lo tanto, para satisfacer esas demandas crecientes es necesario contar con ambientes diversos y una cantidad de genotipos adecuados a los requerimientos. Para sostener estas demandas, la premisa es movilizar una proporción significativa de la producción de carne desde una commodity no diferenciada hacia una especialidad con origen diferenciado. Los países del Cono Sur presentan oportunidades únicas de ambientes y razas bovinas para carne.
Hasta ahora, el mejoramiento de bovinos para carne se ha basado sobre análisis cuantitativos de la performance propia y el análisis de pedigrees. Así los animales con el mejor mérito genético para determinado rasgo son seleccionados como padres. Sin embargo, hasta hace muy poco, no era posible llevar a cabo una disección a nivel molecular de las bases de rasgos complejos, esto es, responder al interrogante de, dónde y cuáles son los genes responsables de la mayor parte de la variación fenotípica de una característica productiva de interés. El explosivo crecimiento de las investigaciones en genómica en diferentes especies sin duda, impactó en la planificación de la cría bovina futura. La disponibilidad de la secuencia del genoma bovino completo hecho público recientemente e iniciativas como el BovMap abrieron oportunidades reales para el desarrollo de productos altamente diferenciados. La aplicación de la genómica en animales ha demostrado su impacto en la industria avícola y porcina y más recientemente en la industria lechera. Diversos países desarrollados han incorporado en sus planes de mejoramiento de bovinos lecheros diferentes tecnologías a nivel genómico y es incipiente en bovinos para carne.

Objetivo general
Desarrollar genotipos bovinos superiores, adaptados a los diversos ecosistemas del Cono Sur. Incorporar tecnologías genómicas para mejorar la productividad y sostenibilidad de los sistemas pastoriles diferenciados. Fortalecer las capacidades científicas de los países participantes en el uso y generación de información genómica, mediante el acceso y aprovechamiento de bases públicas de datos moleculares.

Objetivos específicos
Análisis para el desarrollo de genotipos bovinos superiores, adaptados a los diversos ecosistemas del Cono Sur.
Incorporar tecnologías genómicas para mejorar la productividad y sostenibilidad de los sistemas pastoriles diferenciados.
Fortalecer las capacidades científicas de los países participantes en el uso y generación de información genómica, mediante el acceso y aprovechamiento de bases públicas de datos moleculares.

  • Apoyo al mejoramiento de razas y ecotipos autóctonos o regionalmente adaptados.
  • Incremento del valor agregado mediante la diferenciación genética y certificación de origen.
  • Generación de conocimiento regional y autonomía tecnológica en genómica aplicada a la carne bovina.
  • PROCISUR
Actividades
01/12/08 Pioneros: genómica aplicada a la producción de carne bovina, una diferenciación de alto valor en el Cono Sur
Líneas estratégicas anteriores

Conocé más sobre esta Línea Estratégica

Promoviendo el desarrollo institucional del PROCISUR y sus instituciones socias para fortalecer los sistemas nacionales y regionales de innovación.

Más información
Otras iniciativas y proyectos