La multirresistencia de Rhipicephalus microplus a los acaricidas químicos es un desafío creciente y común a los países que integran el PROCISUR, especialmente Brasil, Argentina y Uruguay. Este fenómeno compromete la eficacia de los tratamientos químicos e impone riesgos sanitarios, ambientales y económicos, incompatibles con los principios de Una Salud y la intensificación sostenible de los sistemas productivos.
Tabashnik et al. (2014) definen a la resistencia como una modificación de las frecuencias génicas y de su expresión fenotípica en una población que deja descendencia, en respuesta a la presión de selección de un grupo químico, que finalmente deviene en la práctica en una reducción de la susceptibilidad al compuesto usado como antiparasitario. Un parásito resistente cobra importancia demográfica cuando sobrevive a un tratamiento químico aplicado correctamente, logra reproducirse y generar descendencia.
A través de pruebas de diagnóstico molecular es posible detectar de manera temprana la presencia de mutaciones específicas asociadas al desarrollo de resistencia. La identificación y caracterización de las bases moleculares de la resistencia aportará información fundamental, que acoplada a la detección fenotípica, contribuirá a acortar los plazos para respuesta a casos de resistencia en el campo.
Al término del proyecto se espera tener información sobre la frecuencia de las mutaciones en genes canónicos asociados a la resistencia a acaricidas en R. microplus en los distintos países involucrados (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay), establecer las relaciones entre distintos genes, incluyendo genes no canónicos, y los fenotipos resistentes. Así como protocolos y metodologías para la detección molecular de la resistencia de una forma eficiente y económica.
Coordinador: Sergio Feingold, INTA Argentina