En los últimos años la mayoría de los países latinoamericanos comenzaron a reconocer el rol de la institucionalidad pública y privada para comprometer la innovación con el desarrollo. En ese marco los INIA pasaron a tener una función importante y estratégica como generadores de bienes públicos y soporte de la política pública dirigida al SA, fortaleciendo las alianzas con el sector privado para alcanzar un crecimiento económico con salud ambiental e inclusión social.
Sin embargo, durante la década de los 90’s los INIA en general y los de Bolivia y Paraguay en particular, hoy representados por el INIAF y el IPTA, fueron desestructurados y/o debilitados para el cumplimiento de sus funciones. De igual forma quedaron debilitadas sus infraestructuras y, en particular, las capacidades profesionales para la prospección, investigación e intervención en el medio rural. En síntesis, fueron afectadas sus capacidades para generar conocimiento e innovación y aportar al diseño de las políticas públicas en el ámbito productivo, científico-tecnológico y del desarrollo rural.
El mejoramiento de estas capacidades debe permitirles actuar integradamente en las cadenas de valor, agroecosistemas y territorios mejorando la competitividad, la sustentabilidad ambiental y la equidad social en el SA y en el ámbito territorial rural, acorde a las necesidades de sus respectivos contextos.En este proceso, el INIAF y el IPTA, ambos de reciente creación, necesitan una colaboración amplia y decidida tanto de sus propios gobiernos, de los sectores productivos y de los sectores científico-tecnológicos, como de la cooperación internacional.
Componentes
Fortalecer las capacidades tecnológicas, organizativas e institucionales del INIAF de Bolivia y del IPTA de Paraguay, de tal forma a que estos institutos puedan impulsar la innovación y mejorar la productividad y competitividad de sus respectivos sectores agroalimentarios.