El calentamiento global está generando diversos efectos ambientales, económicos y sociales negativos en los países del mundo, los cuales se irán acentuando en los próximos años. La agricultura es una de las actividades económicas más afectadas por el cambio climático y también una de las más importantes en América Latina. Dado lo anterior, se hace imprescindible establecer estrategias de adaptación que permitan mantener y/o aumentar la producción de alimentos para una demanda mundial siempre en crecimiento, bajo los nuevos escenarios climáticos, como es la ocurrencia más frecuente de escasas o abundantes precipitaciones, originando sequías o inundaciones, respectivamente; y trayendo importantes pérdidas económicas.
En este ámbito, la importancia del riego es una de las variables que adquiere gran relevancia para la adaptación de la agricultura al cambio climático, colocando de relieve la necesidad de mejorar la eficiencia y la productividad de los diferentes usos del agua, entre las medidas necesarias para disminuir la vulnerabilidad a los eventos extremos que se producen con mayor frecuencia.
Los países integrantes de la Plataforma de Recursos Hídricos y Tecnología de Riego del PROCISUR, que ya han internalizado esta preocupación, enfrentaron la ejecución del presente proyecto, a través del cual se contribuye a conocer mejor el comportamiento de diferentes cultivos, al someterlos a condiciones variables de aportes de agua, no sólo para cuantificar los cambios en la productividad, sino también para generar las recomendaciones de manejo del riego que más se adapten a las condiciones de los sistemas productivos locales. Paralelamente y con un enfoque de cuencas, mediante el ajuste de modelos hidrológicos de respuesta, se buscó predecir las variaciones esperadas de la disponibilidad de agua a futuro; definir áreas de mayor o menor vulnerabilidad y/o donde será necesaria la aplicación de los manejos ajustados para adaptarse a tales cambios.
Componentes
Contribuir al desarrollo de estrategias productivas que permitan aumentar la productividad del agua, recurso que será aún más crítico bajo los nuevos escenarios climáticos que se proyectan en las distintas zonas del Cono Sur de América, debido al efecto del cambio climático global. Dichas estrategias estarán enfocadas en dos ámbitos de acción probables: escasez hídrica (sequía), exceso de pluviometría y/o aumento de la frecuencia de eventos extremos (inundaciones).
Coordinación: Ing. Agr. M.Sc. Alfonso Osorio Ulloa (INIA Chile)