Líneas estratégicas anteriores

Diseño de una estrategia para diferenciación de productos de la agricultura familiar sobre la base de su vínculo con el territorio

Instituciones participantes:
  • INTA
  • EMBRAPA
  • IICA Ar
  • IICA Br
  • INRA
Compartir esta iniciativa:

La implementación de las Indicaciones Geográficas Calificadas (IGC) en América Latina, es un proceso que se encuentra en sus etapas iniciales. Los resultados obtenidos hasta ahora han sido erráticos siendo difícil lograr su implementación definitiva. Las razones han sido de distinto tipo, pero destaca la falta de participación de los actores locales y un escaso conocimiento de la dinámica de los mercados. (Linck y otros, 2006; Champredonde y otros, 2008).

El presente proyecto, aprovecha esta situación para afrontar las problemáticas mencionadas desarrollando innovaciones teóricas, metodológicas y normativas que serán aplicadas a un caso específico de corderos producidos en un territorio transfronterizo conformado por el centro mesopotámico (norte de Entre Ríos y sur de Corrientes) en Argentina y la parte superior de la cuenca del río Camaquã, conocida como Alto Camaquã, en Río Grande do Sul, Brasil. Tanto en la franja territorial argentina, como en la brasileña, existe interés y una presencia destacada de equipos de investigación e intervención movilizados en torno a la diferenciación de los corderos, con finalidades comunes asociadas a la promoción del desarrollo territorial.

Componentes del proyecto

  • Innovaciones en el marco teórico-metodológico para la construcción de sellos de calidad asociados al origen territorial, cuyo objetivo es innovar en los enfoques y herramientas teórico-metodológicas de investigación-acción para la construcción de sellos de calidad por el origen, orientados a promover el desarrollo territorial.
  • Construcción de sellos de calidad con origen en territorios transfronterizos a partir del caso “Cordero liviano del Sur de Brasil y del Centro Mesopotámico argentino”, cuyo objetivo es identificar factores que hacen posible, facilitan, dificultan o impiden la construcción de sellos de calidad vinculados al origen, cuyo territorio abarca a dos o más países.

 

Objetivo general
Innovar en los enfoques teóricos-metodológicos y generar competencias regionales para la construcción de herramientas multinacionales de diferenciación de productos, por su vínculo con el territorio, orientadas a promover el desarrollo territorial.

La implementación simultánea de un proyecto de certificación de corderos cuyo origen se encuentra en ambas márgenes del río Uruguay, acompañada por equipos de trabajo de los dos países que poseen un mismo enfoque, comprensivo y constructivista, constituye una gran oportunidad para alcanzar los objetivos específicos:

  • Generar nuevas herramientas teórico-metodológicas orientadas a promover el desarrollo territorial mediante la diferenciación de productos locales;
  • Reflexionar y aprender sobre los factores que facilitan y/o dificultan la construcción de una IGC en un territorio que abarca dos ó más países, lo cual constituiría una herramienta sin precedentes en América Latina y
  • Contribuir a la disponibilidad, dentro de los marcos normativos de los países de América Latina, de herramientas de diferenciación de productos locales (nuevas ó disponibles en determinadas legislaciones de la región ó del mundo) que se adapten a la realidad local y a los objetivos de los actores locales.
  • La comunidad científica dispone de un marco conceptual renovado y adaptado para la construcción de IGC orientadas a la promoción del desarrollo territorial.
  • Sector público y privado agroalimentario, internacional, nacional, regional y local, dispone de normativas de referencia y de otras herramientas para la construcción y acompañamiento de la implementación de sellos de calidad según el vínculo del producto con el territorio.
  • Actores locales identifican posibilidades, ventajas y limitantes de una estrategia para la implementación de un sello común para valorizar el “Cordero del territorio binacional que incluye el Sur de Brasil y el Centro de la Mesopotamia argentina”
  • Instituciones nacionales e internacionales, con competencias en la aplicación de las normativas para la diferenciación de productos cuyo origen geográfico abarca dos ó más países, disponen de reflexiones formalizadas sobre los factores que hacen posible, facilitan, dificultan o impiden la construcción de un sello de carácter transfronterizo.
  • Dr. François Casabianca (asesor metodológico INRA, Francia)
  • Dra. Elena Schiavone (consultora, Argentina)
  • Dr. Raúl Pedreira (INPI, Brasil)
  • Fondo Concursable para la Cooperación Técnica del IICA (FonCT)
  • Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA)
Actividades
20/12/14 Valorización de productos de la agricultura familiar con identidad territorial
Publicaciones
Diferenciar productos locales, contribuyendo al desarrollo territorial
Diferenciar productos locales, contribuyendo al desarrollo territorial
Líneas estratégicas anteriores

Conocé más sobre esta Línea Estratégica

Promoviendo el desarrollo institucional del PROCISUR y sus instituciones socias para fortalecer los sistemas nacionales y regionales de innovación.

Más información
Otras iniciativas y proyectos