La producción de arroz en el área del Cono Sur abarca una superficie de 4.300.000 ha de las cuales 1.300.000 ha son de arroz irrigado. Los principales países productores son Brasil, Argentina y Uruguay con una producción total de aproximadamente 12.000.000 ton que representan el 65% de la producción de toda América Latina.
Una de las principales limitantes del cultivo de arroz es la enfermedad causada por el hongo Pyricularia grisea cuyos efectos pueden ocasionar perjuicios desde una simple reducción de calidad en el producto final hasta una pérdida de más del 80% en rendimiento y calidad.
Los perjuicios están íntimamente relacionados a las condiciones de ambiente y de manejo que invariablemente se presentan en las regiones de cultivo ya sea de secado o irrigado si bien varían en intensidad.
Los programas de mejoramiento internacionales y nacionales han obtenido cultivares con resistencia vertical que es usualmente vencida en el corto plazo por los nuevos patotipo del hongo.
El uso de fungicidas debe ser preventivo para ser efectivo y una estimación conservadora arroja un valor de 94.000.000 US$, como costo de estos tratamientos, para toda la región.
La generación de cultivares con resistencia durable proveería una herramienta para mejorar sensiblemente la seguridad de cosecha del cultivo, mejorar los rendimientos y reducir los costos operativos mejorando la conservación del ambiente al minimizar el uso de fungicidas.
El objetivo general de este proyecto es crear resistencia durable a la enfermedad más importante en el arroz causada por el hongo Pyricularia grisea, mediante la intervención de un equipo internacional multidisciplinario integrado por fitopatálogos, biotecnólogos, genetistas y mejoradores para contribuir al aumento de la productividad, satisfaciendo los requerimientos de calidad y favoreciendo un sistema sostenible desde el punto de vista ambiental dentro del área del Cono Sur.