La seguridad y la calidad de los alimentos es un tema de investigación importante debido a la creciente preocupación de los consumidores por los problemas relacionados con la salud pública, junto con las normas sanitarias más estrictas establecidas por la UE para la importación de productos agrícolas. La contaminación por micotoxinas de los alimentos y raciones es uno de los problemas de máxima prioridad con respecto a la seguridad humana y animal, junto con las pérdidas económicas de las que son responsables. Aunque se han realizado varios estudios de micotoxinas en cereales en los países del Cono Sur de América Latina, los datos de vigilancia son incompletos y están muy dispersos. En la actualidad, el control de las micotoxinas se lleva a cabo principalmente mediante procedimientos de control de calidad y reglamentarios. Sin embargo, los métodos analíticos (principalmente cromatográficos) que se utilizan actualmente para la determinación de micotoxinas necesitan equipos sofisticados y analistas capacitados, lo que los hace inadecuados para la evaluación rutinaria sobre el terreno. Existe una necesidad urgente de otras técnicas precisas, sencillas y rentables. También existe una necesidad urgente de un enfoque sistemático / proactivo y rentable para el control de las micotoxinas a lo largo de las cadenas agroalimentarias. El proyecto propuesto abordará las cuestiones metodológicas y analíticas asociadas con el establecimiento de un Sistema de Gestión de la Calidad de los Alimentos (FQMS), para el control de micotoxinas en las cadenas de cereales, en los países del Cono Sur de América Latina.
Componentes del proyecto:
Mejorar la competitividad comercial de los cereales para uso domésticos y de exportación, a través del control de la ocurrencia de micotoxinas en los productos derivados del maíz y trigo utilizados como alimento humano y animal.
1. Riesgo decreciente en la salud del consumidor final (humano):
Para ambos grupos de consumidores del Cono Sur y para los de aquellos muchos países que importan de la región, entre los que se encuentran los consumidores de la UE.
Esto aplica para ambos productos primarios (granps de maíz y trigo) y subproductos procesados.
2. Beneficios económicos crecientes en los actores de la cadena de granos:
Mejora en las oportunidades de exportación de granos se reflejará positivamente en toda la cadena.
Mejora en la calidad del grano, si está debidamente etiquetado, demandará precios diferenciales en el mercado por implicar costos adicionales, en el Manejo de la Calidad, a los actores, ej. productores, procesadores. Esto aplica de manera similar a los productores pecuarios (pollo, huevos, porcinos, leche).
Disminución de las pérdidas post-cosecha por contaminación de micotoxinas, se traducirán en mejora de las ganancias de los productores de granos, almacenadores, procesadores y comerciantes.
3. Beneficios indirectos del uso adicional de los sistemas de mejora de la calidad, ej. combinación con segregación de granos, etc.