Líneas estratégicas anteriores

Alianzas Público-Privadas para la Investigación Agroindustrial (APP) para América Latina y el Caribe

Instituciones participantes:
  • INTA
  • EMBRAPA
  • INIA Ch
  • Agrosavia
Compartir esta iniciativa:

El proyecto APP se enmarca en un escenario de profundos y continuos cambios en las demandas de la sociedad para con las organizaciones de investigación y desarrollo y pretende aportar suficientes elementos para contribuir a un mejor diseño de la diferente estructura que los sistemas de investigación agrícola y agroindustrial requieren para conformar verdaderos sistemas de innovación, necesarios dentro de un mundo totalmente integrado y por tanto dependiente de la complementación de sus actores. Una opción que, por su potencial, viene adquiriendo singular importancia es la vinculación del sector público de investigación con el sector privado, este último no solo como demandante de innovación sino también como generador de innovación, vinculación posible  a través de “alianzas estratégicas” las mismas que requieren de todo un proceso o esfuerzo para su gestación, conducción y suceso.

Cobra mayor importancia tal objetivo en una región en donde las inversiones en innovación tecnológica para el desarrollo agroindustrial son marginales y el valor agregado y la competitividad de sus productos debe sustentar el buen posicionamiento que América Latina ha demostrado tradicionalmente en su sector agropecuario, como eje principal de su desarrollo.

El Proyecto desarrolló tres grandes actividades:

  • Capacitación y Sensibilización en la temática de alianzas público-privadas por medio de la realización de 3 talleres sub-regionales para 15 países en el año 2002;
  • Investigación en los temas de gobernabilidad, aspectos legales, financiamiento y evaluación de alianzas analizando 126 casos de APPs en 7 países, 2003;
  • y un proceso de investigación-acción denominado Construcción de alianzas por medio del cual organizaciones públicas y privadas formularon conjuntamente proyectos de investigación agroindustrial con posibilidades de ser implementados por medio de esquemas de APPs en cuatro países (República Dominicana, Ecuador, Costa Rica y El Salvador), 2003-2004.

Fortalecer la capacidad y disponibilidad de herramientas para planificar y conducir investigación agroindustrial por los sistemas nacionales de investigación agrícola de Latinoamérica y el sector privado.

  • Las empresas agroindustriales y las organizaciones de investigación han adaptado y adoptado las herramientas de los manuales de capacitación, para dirigir y gestionar la investigación agroindustrial.
  • Las opciones de gobernabilidad, financiamiento y gestión jurídica para la investigación agroindustrial están disponibles.
  • En la región hay métodos de evaluación de alianzas agroindustriales disponibles, y son bien entendidos.
  • Se habrán establecido equipos multi-disciplinarios y multinstitucionales de dirección media e investigadores para negociar y establecer alianzas para la investigación agroindustrial.
  • Ministerio Alemán para la Cooperación Económica y el Desarrollo (BMZ)
  • Centro de Investigación para el Desarrollo Internacional (IDRC)
Actividades
01/12/04 Impulso de PROCISUR a alianzas público-privadas para la investigación agroindustrial
Publicaciones
Seguridad Alimentaria en la Práctica. Formando alianzas público-privadas para la innovación agrícola
Seguridad Alimentaria en la Práctica. Formando alianzas público-privadas para la innovación agrícola
Líneas estratégicas anteriores

Conocé más sobre esta Línea Estratégica

Promoviendo el desarrollo institucional del PROCISUR y sus instituciones socias para fortalecer los sistemas nacionales y regionales de innovación.

Más información
Otras iniciativas y proyectos