Líneas estratégicas anteriores

Taller de seguimiento técnico: avances y aprendizajes sobre encadenamientos productivos y circuitos cortos en la agricultura familiar

Lima, Perú – 20 al 23 de junio de 2016 — En el marco del proyecto “Encadenamientos productivos y circuitos cortos: innovaciones en esquemas de producción y comercialización para la agricultura familiar”, se llevó a cabo en Lima el XI Taller de Seguimiento Técnico de Proyectos FONTAGRO. El evento reunió a investigadores, técnicos y representantes institucionales de distintos países para presentar avances, compartir metodologías y fortalecer la difusión de nuevas estrategias de comercialización para la agricultura familiar.
El proyecto, ejecutado por el consorcio integrado por PROCISUR, CEPAL, CIRAD e IICA, con financiamiento de FONTAGRO, tiene como objetivo contribuir a la difusión de innovaciones institucionales que articulan a los pequeños productores con el mercado, ya sea a través de encadenamientos productivos (EP) —asociaciones con empresas agroindustriales— o circuitos cortos (CC) —mecanismos de venta directa entre productores y consumidores finales​.
Durante la jornada del 21 de junio, el investigador Alfredo Albín presentó el informe técnico de avance del proyecto FTG-1329-RG, destacando los progresos en la caracterización de experiencias en ocho países de América del Sur, el desarrollo de una metodología común para su análisis y la validación participativa de los casos de estudio​.
Además, el taller incluyó:

  • La apertura institucional con participación de representantes del INIA Perú, FONTAGRO, IICA, BID y del Ministerio de Agricultura del Perú.
  • Un taller temático sobre bioeconomía, en el que se abordaron oportunidades para la agricultura familiar vinculadas a la producción de alimentos, bioproductos y bioenergía.
  • Una gira técnica a Huaral, organizada por el INIA Perú, donde se visitaron experiencias locales de innovación en producción y comercialización.
  • Espacios de intercambio metodológico, discusión técnica y análisis de políticas públicas orientadas a fortalecer las capacidades comerciales de los agricultores familiares.

“La articulación interinstitucional es clave para generar evidencia, construir aprendizajes compartidos y orientar políticas que promuevan modelos de desarrollo rural más inclusivos y sostenibles”, destacó Albín durante su presentación.
Este taller fue parte de una serie de acciones estratégicas del proyecto orientadas a generar conocimiento aplicable, fortalecer la cooperación regional y posicionar a la agricultura familiar como actor clave en los sistemas agroalimentarios sostenibles del Cono Sur, en línea con el Plan de Mediano Plazo 2023–2026 de PROCISUR​.

Fecha de publicación: 01/07/2016
Compartir:
Noticias relacionadas
01/12/17 Encadenamientos productivos y cirtuitos cortos: Compilación de resúmenes y resultados
22/11/17 Innovaciones para la agricultura familiar: PROCISUR presentó experiencias sobre encadenamientos productivos y circuitos cortos
01/09/17 Gira de Intercambio