El Cono Sur y su posicionamiento ante una instancia crucial en el desarrollo tecnológico mundial fue el eje central de un innovador programa de capacitación organizado por PROCISUR, que reunió a profesionales de los Institutos Nacionales de Investigación Agropecuaria (INIA) de Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay.
El Proyecto en Prospectiva e Inteligencia Estratégica para el PROCISUR tuvo como objetivo fortalecer las competencias de los equipos técnicos para incorporar la dimensión de futuro en la planificación y gestión de la política científica y tecnológica regional. Esta iniciativa apostó por una modalidad de "aprender haciendo", que combinó formación conceptual con el desarrollo práctico de un ejercicio prospectivo regional centrado en el I+D+i del sector agropecuario, agroalimentario y agroindustrial.
Dos seminarios-taller presenciales marcaron el camino
El programa contempló dos encuentros presenciales de jornada completa. El primer taller, desarrollado del 11 al 14 de julio en la sede de EMBRAPA (Brasilia, Brasil), contó con la participación de expertos internacionales y regionales que abordaron el contexto global del cambio tecnológico y los desafíos estratégicos del sector. Entre los expositores se destacaron especialistas del IDDRI (Francia), EMBRAPA, INTA, INIA, IPTA y OPYPA.
Durante este primer módulo se introdujeron conceptos clave de inteligencia estratégica, planificación por escenarios y análisis de drivers que inciden en la evolución futura del sistema agrobioalimentario del Cono Sur.
El segundo taller, realizado del 17 al 20 de octubre en la sede de INTA (Buenos Aires, Argentina), estuvo dedicado a la construcción colaborativa de escenarios prospectivos, utilizando metodologías internacionales como GBN y herramientas como MICMAC. Los participantes identificaron factores críticos, analizaron actores estratégicos y reflexionaron sobre las implicancias de los futuros posibles para los INIAs y la agenda regional de innovación.
Trabajo colaborativo y enfoque estratégico
El equipo de coordinación estuvo liderado por Diego Gauna (INTA), Elaine Coutinho Marcial (EMBRAPA) y Cecilia Gianoni (PROCISUR), con el apoyo de un equipo mixto de especialistas en prospectiva e innovación.
La capacitación incluyó además actividades de análisis colectivo, construcción de visiones compartidas, y diseño de herramientas prácticas que permitirán orientar la toma de decisiones en contextos de alta incertidumbre.
Hacia una agenda común de futuro: Este ejercicio constituye un paso estratégico en el fortalecimiento institucional del PROCISUR y su comunidad técnico-científica. Al anticipar escenarios y desarrollar inteligencia colectiva, el Programa reafirma su compromiso con una innovación agrobioalimentaria sostenible, resiliente e inclusiva, capaz de responder a los desafíos actuales y futuros del Cono Sur.