En el mes de agosto, durante el Congreso AAPRESID que tuvo lugar en Buenos Aires, Argentina, en distintos espacios se abordó la temática de Bioinsumos con participación de especialistas que integran el Grupo de Trabajo del PROCISUR.
La presencia fue destacada en el taller “Transformación biológica: desafíos y oportunidades para la integración de bioinsumos. Perspectivas desde Argentina, Uruguay y Alemania” con expertos de los tres países; y el panel “Agricultura Sustentable: Transformación biológica: desafíos y oportunidades para integrar Bioinsumos”, analizaron cuestiones esenciales para el abordaje regional en clave de sostenibilidad.
Entre los especialistas participantes del taller se encontraban Marnix Doorn, Líder del Proyecto Diálogo Argentino Alemán sobre Innovaciones Agropecuarias Sustentables; Eduardo Trumper, Coordinador del Programa Nacional de Protección Vegetal del INTA; Martín Torres Duggan, Coordinador de la Red de Nutrición Biológica de AAPRESID; Johannes A. Jehle, Director del Instituto de Control Biológico del Julius Kühn-Institut de Alemania; y Federico Rivas Franco, Investigador especialista en bioinsumos en INIA Uruguay y coordinador del Grupo de Trabajo en Bioinsumos del PROCISUR.
Entre las principales conclusiones, en el ámbito de la investigación y desarrollo se destacaron la necesidad de incrementar la inversión para superar la falta de financiamiento y acelerar el desarrollo de bioinsumos, abordando la duración prolongada de los estudios y la escasez de expertos en biotecnología agrícola. En cuanto a la regulación y aprobación, se subrayó la complejidad y el costo de los procesos regulatorios, que en Europa pueden extenderse hasta siete años. Otros desafíos planteados se relacionaron con la escalabilidad de la producción de bioinsumos, desde la etapa de laboratorio hasta la producción a gran escala, y los problemas logísticos y de distribución debido a la vida útil limitada de muchos de los productos. Finalmente, se identificaron como cruciales los problemas de adopción por parte de los agricultores y la falta de asesoramiento en el uso de los bioinsumos.
Durante el taller mencionado se destacó el proyecto "From Farm to Fork", financiado por la Unión Europea, que busca reducir en un 50% el uso de pesticidas de síntesis química, reflejando el enfoque europeo con la sostenibilidad agrícola y la integración de prácticas más sostenibles.
Finalmente, en cuanto a las oportunidades emergentes en el campo de los bioinsumos, se destacaron el creciente interés en prácticas agrícolas sostenibles, el apoyo gubernamental en políticas públicas y la expansión del mercado de productos orgánicos. Además, se reafirmó la necesidad de una colaboración regional e internacional continua para enfrentar los desafíos comunes y avanzar hacia una agricultura más sostenible y efectiva en el Cono Sur.