Con la presencia de jóvenes productoras y productores, funcionarios y representantes de Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay se llevó a cabo el Seminario Taller "Juventud e Innovación: desafíos de la agricultura familiar". El encuentro, organizado por PROCISUR, contó con el apoyo de la Reunión Especializada de Agricultura Familiar del Mercosur.
La apertura contó con la participación del Director Nacional del INTA, Dr. Carlos Parera, y del presidente del consejo del CIPAF del INTA, José Romero. También participaron los secretarios ejecutivos de la REAF y de PROCISUR.
Al inicio, el Ing. Arturo Bisonó, profesional especializado en agricultura de precisión y asesor en agricultura familiar del gobierno de República Dominicana, realizó una charla motivadora en la que resaltó el rol de los jóvenes como "vectores de la innovación".
Seguidamente, la coordinadora regional por PROCISUR, Ing. Andrea Maggio de INTA, presentó los resultados de la encuesta online realizada previamente al encuentro, de la cual participaron más de 150 jóvenes del Cono Sur, de diversas zonas y realidades del sector de la agricultura familiar. Fue destacado el interés por temáticas transversales, tales como la demanda de energía de fuentes renovables, técnicas eficientes de riego, intensificación sustentable de la ganadería, infraestructura predial para actividades de granja, técnicas agroecológicas para producción hortícola.
Durante el resto de la jornada se propiciaron espacios de intercambio, donde jóvenes e investigadores pudieron discutir las principales limitantes, como así también cuáles son las tecnologías de mayor demanda para la innovación tecnológica en sus unidades productivas y en sus organizaciones.
Las y los jóvenes también pudieron proponer criterios para la priorización de las temáticas que formarán parte de una agenda de innovación para la agricultura familiar del PROCISUR. Como demandas estratégicas más relevantes se señalaron:
Por último, las juventudes consideraron la complejidad de lograr innovación tecnológica en la agricultura familiar sin la existencia de políticas públicas específicas; la necesidad de generar información sobre juventud rural que permita identificarlos en el escenario productivo y, especialmente diseñar instrumentos de financiamiento para encarar procesos de innovación tecnológica en sus producciones y circuitos comerciales. En este sentido, reflexionaron sobre las posibilidades concretas que tiene la juventud en la toma de decisiones, tanto a nivel familiar como también de las organizaciones a las cuales pertenecen.