Investigadores de los Institutos Nacionales de Investigación Agropecuaria (INIA) miembros de PROCISUR, representantes de los ministerios de Agricultura y Medio Ambiente de Brasil y del Grupo de Trabajo sobre Manejo de Riesgos y Seguros Agropecuarios (GT3) de la REDPA participaron de un espacio de intercambio regional sobre herramientas que brindan soporte a la planificación territorial, las políticas públicas sectoriales y las agendas de investigación y desarrollo.
El encuentro, realizado en la sede de EMBRAPA, tuvo como objetivo intercambiar experiencias sobre metodologías, conceptos y herramientas aplicadas en los países del Cono Sur, enfocándose en la gestión de riesgos, la planificación territorial y la construcción de inteligencia territorial estratégica.
Día 1 – 5 de diciembre de 2019
La apertura estuvo a cargo del jefe de EMBRAPA, seguido por palabras de bienvenida de la Secretaría Ejecutiva de PROCISUR y la presentación de los participantes. A continuación, se dio paso al Momento 1 – Presentación de experiencias, con dos sesiones temáticas:
- Sesión 1: Zonificación para la gestión de riesgos y planificación territorial
Se abordaron conceptos, metodologías y experiencias nacionales vinculadas al uso de la zonificación para la gestión de riesgos agropecuarios y la resolución de tensiones territoriales. Se presentaron herramientas utilizadas por los países, análisis de tendencias en servicios ecosistémicos y experiencias de construcción de zonificaciones participativas con actores del territorio.
- Sesión 2: Inteligencia territorial estratégica
Rafael Mingoti (EMBRAPA) compartió la experiencia de Brasil en la aplicación de inteligencia territorial al agronegocio, detallando los métodos y resultados alcanzados.
Momento 2 – Trabajo en grupos y plenaria
Durante la tarde, se organizaron instancias de trabajo colaborativo orientadas a la reflexión conjunta y el diseño de propuestas regionales. Las consignas fueron:
Zonificación: Identificación de ejes transversales, aspectos metodológicos y desafíos comunes entre países.
Contribución de Pablo Arístide (PROCISUR) sobre indicadores de intensificación sostenible en la región.
Inteligencia territorial: Análisis de elementos comunes, nuevos y complementarios respecto a las herramientas de zonificación.
Construcción de una hoja de ruta común: Consensuar una agenda de investigación conjunta que apoye la formulación de políticas públicas para mitigar riesgos e impactos de eventos extremos en los sistemas de producción.
Día 2 – 6 de diciembre de 2019
El segundo día estuvo dedicado a los indicadores de sostenibilidad en procesos de intensificación agropecuaria, con foco en su evaluación multidimensional.
- Sesión 3: Indicadores para la evaluación de sostenibilidad
Uruguay presentó la experiencia de aplicación de indicadores en sistemas productivos, destacando la dimensión ambiental de la evaluación.
Se realizaron trabajos en grupos con el objetivo de discutir la escala de aplicación de los indicadores, diferenciando entre niveles prediales y territoriales.
Participantes: José Volante, Walter Mioni, Gonzalo Bravo de INTA Argentina; Pablo Arístide, consultor; Joao Santos Vila da Silva, Rafael Mingoti, José Eduardo Boffino de Almeida Monteiro, Júnia Rodrigues de Alencar, Sérgio Aparecido Braga da Cruz, Stanley Robson de Medeiros Oliveira de Embrapa Brasil; Elisa Romano Dezolt, MMA, Brasil; Hugo Borges Rodrigues, MAPA Brasil; Pedro León Lobos, INIA Chile; Beatriz Ormazabal, GT3; Pedro Juan Caballero, IPTA Paraguay; Cecilia Gianoni y Rosanna Leggiadro, PROCISUR; Oscar Blumetto, Guadalupe Tiscornia, María Vallejos, de INIA Uruguay; María Methol, GT3 REDPA.