El pasado 1º de abril, se realizó en la sede del INIA en Montevideo la 2ª Reunión del Grupo Directivo del Proyecto Diálogo Agropecuario Uruguayo-Alemán (DAUA), una iniciativa de cooperación bilateral entre Uruguay y Alemania orientada a fortalecer la sostenibilidad de los sistemas agropecuarios mediante el diálogo técnico y político.
Participan del DAUA actores institucionales claves como el INIA Uruguay, el Ministerio Federal de Alimentación y Agricultura de Alemania (BMEL), el Instituto Federal de Evaluación de Riesgos (BfR), el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) uruguayo, y organizaciones de investigación, asesoramiento y extensión. A nivel científico, se desarrollan investigaciones sobre microbioma del suelo, bioinsumos y modelos de fijación de carbono. Además, se prevé un intercambio continuo entre técnicos y científicos, y la capacitación de asesores/as bajo un enfoque participativo, con perspectiva de género e inclusión.
PROCISUR, a través de su secretaria ejecutiva, Cecilia Gianoni, participa como observadora del Grupo Directivo del proyecto, que se enmarca en un enfoque de co-construcción de conocimiento.
Durante la jornada se revisaron los principales logros alcanzados en 2024 y se presentaron para aprobación los planes operativos para 2025, organizados en los tres componentes estratégicos del diálogo:
Desde esta última plataforma, PROCISUR potencia el alcance regional del DAUA, facilitando el intercambio de conocimientos científicos y su aplicación en políticas públicas. Se prevé que, al menos seis productos de investigación aplicada, en áreas como microbioma del suelo, bioinsumos y fijación de carbono, sean compartidos y validados mediante los grupos de trabajo del Programa.
Esta participación reafirma el compromiso de PROCISUR con la cooperación internacional, el fortalecimiento de los sistemas de innovación agropecuaria, y la promoción de sistemas productivos sostenibles e inclusivos, alineados con las metas del Plan de Mediano Plazo 2023–2026. Se destacó en la reunión el valor estratégico de contar con plataformas regionales como PROCISUR y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) para escalar aprendizajes más allá de las fronteras nacionales, articulando a los Institutos Nacionales de Investigación Agropecuaria del Cono Sur y promoviendo agendas comunes en el marco de los desafíos globales.